La innovación agropecuaria de América Latina debate su futuro

Del 7 al 9 de octubre, Rosario fue sede de la XXIX Reunión Anual del Consejo Directivo de Fontagro, un foro clave para el diálogo regional sobre el futuro del financiamiento, la innovación y el desarrollo tecnológico en la agricultura de América Latina y el Caribe. El encuentro marcó un hito en la agenda regional, ya que Perú asumirá la presidencia de Fontagro en el marco de la reunión.

Del encuentro participó Nicolas Bronzovich –actual presidente de Fontagro y del INTA–, junto a Martín Giaccio –subsecretario de Economías Regionales y de Pequeños y Medianos Productores en la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación–. Además, asistieron los directores de los institutos nacionales de investigación agropecuaria de los 15 países miembros, representantes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la CAF – Banco de Desarrollo de América Latina, la Universidad de Florida, Bayer, el Centro de Investigación sobre Gases de Efecto Invernadero en la Agricultura de Nueva Zelanda y la Fundación ArgenINTA, entre otros.

En su discurso, Bronzovich destacó la importancia de la innovación en el sector agropecuario para enfrentar los desafíos globales y transformar la incertidumbre en oportunidades. Además, enfatizó que la innovación es un proceso que requiere colaboración y trabajo en red.

En esta línea, resaltó que la tecnología y la innovación son cruciales para el desarrollo y la creación de riqueza en el sector agropecuario. Asimismo, subrayó la importancia de la inteligencia artificial, la genética, la robotización y la Internet de las cosas en la agricultura. Según explicó Bronzovich, estas tecnologías emergentes son estrategias cruciales para resolver los desafíos que plantea la incertidumbre global de manera precisa y eficiente.

El presidente de Fontagro y del INTA enfatizó que el rol del sector público es facilitar y favorecer la innovación. Destacó que la innovación implica coraje y transformación, y que es necesario salirse de la zona de confort para desafiar el status quo. Bronzovich también resaltó la importancia de la colaboración y el trabajo en red para impulsar la innovación en el sector agropecuario.

A su vez, subrayó que los desafíos globales, como los cambios en las demandas, requieren una respuesta innovadora y adaptativa. En este sentido, enfatizó que estos desafíos pueden ser transformados en oportunidades mediante la innovación y la tecnología. Bronzovich concluyó que el futuro del agro es prometedor si se enfoca en la innovación y la colaboración.

En este sentido, Giaccio aseguró que desde la Secretaría de Agricultura se viene trabajando en un proceso para devolverle competitividad al agro argentino. En el área de economías regionales, la innovación y la tecnología son pilares fundamentales.

Asimismo, Giaccio puntualizó que cuando se generan condiciones para que los productores trabajen libremente, el desarrollo y la adopción tecnológica avanzan juntos, impulsando un impacto positivo en el agro. El desafío es facilitar el acceso a financiamiento para potenciar la incorporación de tecnologías y fortalecer el trabajo conjunto entre el sector público y privado, como lo demuestra la reciente variedad de algodón desarrollada con biotecnología.

La apertura del encuentro estuvo a cargo de Eugenia Saini, secretaria ejecutiva de Fontagro, junto con autoridades de las instituciones socias: Lloyd Day, del IICA; Christian Asinelli, de la CAF; Ana Ríos, del BID y Ángel Manero Campos, ministro de Perú.

Durante las jornadas se abordaron temas estratégicos vinculados al escalamiento público-privado de tecnologías prioritarias, el análisis de los escenarios financieros y de inversión para el 2026, así como la presentación de los resultados de la gestión 2025, con foco en los proyectos de innovación que generan impacto en los sistemas agroalimentarios de la región.

Entre las actividades programadas, se destacaron tres paneles centrales. El primero, “Hablemos de Agricultura”, contará con la participación de Nicolás Bronzovich, Jorge Ganoza y Ángel Manero Campos, quienes debatieron sobre los desafíos productivos y tecnológicos del sector.

Luego, el panel “Innovación y Transformación Tecnológica para la Agricultura del Futuro”, moderado por Carlos Messina (Universidad de Florida), puso en agenda el rol de la ciencia aplicada y la digitalización en la agricultura sustentable. Finalmente, Eugenia Saini coordinó el panel “Financiar la Innovación Agrícola: Nuevas Rutas para América Latina y el Caribe”, que busca definir mecanismos de inversión colaborativa y sostenibles para potenciar la investigación y el desarrollo (I+D+i).

El encuentro incluyó además una firma de acuerdo de colaboración entre el INIA Perú y el IPTA Paraguay, una muestra de posters del INTA, y una visita a la Bolsa de Comercio de Rosario con presentación del Polo Agroexportador del Gran Rosario, una de las zonas más dinámicas del comercio mundial de granos.

A su vez, se realizó una gira técnica organizada por el INTA, que incluyó una visita al Campo Uranga en Santa Fe, donde se mostraron cultivos de invierno —trigo, arvejas, lentejas—, cultivos de cobertura y sistemas basados en buenas prácticas agrícolas y rotación sustentable. Por la tarde, la comitiva continuó hacia la Estación Experimental Agropecuaria San Pedro del INTA, donde se presentaron proyectos vinculados a la agricultura sustentable y la innovación en sistemas productivos.

Durante la recorrida a campo por el campo Uranga en Santa Fe, el dueño del establecimiento señaló: “Desde que comenzamos a trabajar en el Sistema Chacras, tenemos una importante interacción con Aapresid y con los equipos de investigación del INTA, de gran capacitación en materia de innovación y desarrollo. Nos ayudaron a resolver las problemáticas que teníamos a escala de producción, las brechas productivas que queríamos alcanzar, así como a mejorar los sistemas productivos que aplicábamos.”

“Hoy tenemos un sistema productivo de alta rotación de cultivos con rentabilidad. Para esto, fue clave la interacción de la Chacra con el INTA”, agregó y detalló: “En el campo tenemos vicias, camelinas, cebadas, trigos, arvejas y lentejas como cultivo de invierno. Mientras que, en verano, hacemos maíz, girasol, sorgo y soja. Diversificamos los cultivos, por lo que buscamos generar diversos servicios ecosistémicos”.

En este sentido, subrayó: “El INTA para nosotros es un pilar fundamental para nuestra empresa por el aporte de sus especialistas que están capacitados en investigación y desarrollo. Si nosotros no tenemos esa pata fundamental no podemos producir con calidad para alcanzar rindes con objetivos altos para que sean, a la vez, sustentables y rentables”.

Innovar juntos para transformar el campo latinoamericano

Con más de dos décadas de trayectoria, Fontagro se consolida como un fondo de inversión y cofinanciamiento estratégico, único en su tipo a nivel mundial, creado por los ministros de finanzas de sus países miembros. Su misión es facilitar alianzas multipaís, multiactor y multidisciplinarias que promuevan el financiamiento sostenible de la investigación y la innovación agropecuaria.

Respaldado por el BID y el IICA, Fontagro es un referente regional en innovación tecnológica al impulsar proyectos que aumentan la competitividad del agro. La participación activa del INTA reafirma su rol como institución líder en investigación y desarrollo agropecuario en la región, al tiempo que fortalece su compromiso con los procesos de cooperación internacional y transferencia tecnológica.

La reunión de Rosario es un punto de inflexión en la cooperación científica y tecnológica para la agricultura del futuro, bajo una premisa compartida por todos los actores: innovar juntos para transformar el campo latinoamericano.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salir de la versión móvil