Juan Manuel Medina: “En todas las industrias, la sustentabilidad se construye colectivamente”

Líderes empresariales de diversos sectores abordaron el rol del sector privado en la elaboración de soluciones ambientales. El debate dejó en evidencia la relevancia estratégica del accionar responsable y la necesidad de seguir generando líneas de trabajo entre los distintos actores.

Se llevó a cabo la primera edición de “Sinergia CampoLimpio”, evento en el que se analizó el papel y las contribuciones del sector privado en torno al nuevo paradigma del desarrollo sostenible. Siguiendo esta línea, la actividad se centró en el testimonio de líderes de empresas con presencia local y regional, que han integrado políticas de triple impacto en sus cadenas de producción y son representativas de prácticas responsables de consumo, como Banco CoinagKilimoPepsiCo Argentina y Plataforma Puma. Asimismo, también participaron representantes de CropLife International.

María Pisanu, directora ejecutiva de CampoLimpio, que organizó el encuentro, agradeció a los voceros de las organizaciones y subrayó: “Desde nuestra asociación creemos en el concepto de responsabilidad compartida. Cuando nos unimos los resultados son tangibles, gracias al poder de la acción colectiva. Así, estamos aportando con acciones concretas y compromiso a un futuro más sustentable”. Y agregó: “debemos seguir tejiendo lazos como protagonistas de una economía y una comunidad más saludable”.

La visión de las empresas: relacionamientos que generan valor

Durante el primer panel, los representantes de las empresas hicieron hincapié en cómo la responsabilidad ambiental y social se está convirtiendo en un motor de innovación, competitividad y transformación, influyendo sobre la forma de producir y de gestionar residuos, creando valor.

Inés Di Napoli, fundadora y CEO de Plataforma Puma, que mide, monitorea y reporta el impacto ambiental expresó: “pensamos que el desarrollo responsable es en equipo, entendiendo el lugar y el valor de cada uno, para lograr avances. Por eso, todos nuestros proyectos están atravesados por más de una empresa y nos han llevado a otros países de la región”.

A su vez, Guillermo Cascardo, gerente de Agronegocios de Pepsico Argentina sostuvo: “es clave alinearnos con empresas de diferentes rubros, para transmitir y potenciar procesos, tecnologías, que pueden hacer más eficiente la producción, cuidando los recursos y sin costos extras”. Además, remarcó que “El futuro tendrá cada vez mayor digitalización del dato y nuevas herramientas vinculadas con una visión consciente de la variable ambiental”.

En ese sentido, Antonella Di Santo, gerente de Sostenibilidad de Banco Coinag, afirmó que “la sostenibilidad impulsa negocios y crea alianzas transversales”. También remarcó: “el sistema financiero debe acompañar a los que hacen las cosas bien, brindándole respaldo a los ecosistemas y proyectos que unan desarrollo económico con criterio social y ambiental”.

Finalmente, Tatiana Malvasio, vice-presidenta de Cultura y co-fundadora de Kilimo, empresa dedicada a la compensación climática y el ahorro de agua en la agricultura, sintetizó: Un solo actor no puede mejorar la forma en la que producimos, todos debemos tomar nuestra parte para disminuir el impacto de las acciones que generamos”.

Trabajo colaborativo y regionalización

Desde CropLife International ampliaron y profundizaron el debate. Gabriela Briceño, directora de Stewardship de CropLife Latinoamérica, explicó: “En las cadenas de valor, cada protagonista tiene responsabilidad. De allí que es fundamental el trabajo en red, con una mirada holística volcada a intercambiar experiencias”. Y añadió: los residuos no deben ser concebidos como un enemigo, sino como una oportunidad de revalorización, para lograr circularidad. Esto es justamente lo que se está generando en Argentina con el sistema de gestión para los envases vacíos de fitosanitarios”. Asimismo, Juan Cruz Jaime, director ejecutivo de Cono Sur de CopLife Latinoamérica, mencionó la labor de la organización “ya se extiende a 18 países de la región y el objetivo es seguir expandiéndonos, para garantizar las buenas prácticas en el agro”.

 

 

La experiencia CampoLimpio

Por último, Juan Manuel Medina, gerente de Relaciones Institucionales y Comunicación de CampoLimpio, se refirió a la importancia de estos espacios, en pos de que potenciar estrategias conjuntas: sin sinergias intersectoriales no hubiésemos podido construir un sistema de gestión ambiental único en Argentina, que nos pertenece como ciudadanos y lo hacemos posible entre todos. En todas las industrias, la sustentabilidad se construye colectivamente, porque hay un ambiente y una sola salud, que involucra la humana, vegetal y animal”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salir de la versión móvil